Con la organización del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, el encuentro reunió a expertos, autoridades y actores culturales para analizar los pasos que permitirían posicionar expresiones maulinas como Patrimonio de la Humanidad.
Fuente: El Maule Informa – MauleTec
Con una convocatoria que reunió a especialistas nacionales e internacionales, autoridades regionales y representantes del mundo académico en la Casa del Arte y Museo Gabriel Pando de Talca, se desarrolló el Primer Seminario “Patrimonio de la Humanidad: alcances y desafíos para la Región del Maule”, instancia que busca proyectar el patrimonio maulino hacia estándares internacionales y abrir el camino a una futura nominación ante la UNESCO.
El encuentro fue organizado por el equipo del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), y contó con la participación de destacados expositores, entre ellos el historiador José de Noderflich, la arquitecta María Victoria Correa, el antropólogo Dr. José de Jesús Hernández López y el académico Pablo Lacoste, quienes abordaron desde distintas perspectivas la relación entre patrimonio, identidad y desarrollo territorial sustentable.
El director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes, Alejandro Morales, enfatizó la proyección de este primer seminario como “un primer paso” en la aspiración de que el Maule pueda postular alguna expresión, lugar o manifestación para que la UNESCO la reconozca como Patrimonio Mundial. Morales destacó el valor excepcional y universal de la región del Maule, representado a través de atributos únicos como lo es el último ramal ferroviario del país, “que este año cumple 110 años de vida y constituye un paisaje cultural que merece ser valorado y capitalizado como patrimonio mundial”, agregó el director del museo.
Por otro lado, la directora regional del SERPAT Maule, Ana Paz Cárdenas, destacó la relevancia de que la región asuma un rol activo en estas conversaciones: “La importancia de ser protagonistas de este tipo de eventos es vital para desarrollar el patrimonio en la región. Aquí se plantearon diversas miradas y la invitación fue a trabajar colaborativamente. Tuvimos expositores de talla mundial que nos ayudaron a comprender las distintas dimensiones y diversidades del patrimonio cultural maulino. Nuestro desafío es posicionar el patrimonio de esta región a niveles nacionales e internacionales”.
Por su parte, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal Osorio, valoró el impulso que está tomando la región en materia patrimonial: “Pensar en grande es uno de los desafíos que tenemos. Estamos dotando de mayor infraestructura patrimonial a la región del Maule, y este seminario marca un puntapié inicial para seguir trabajando de manera conjunta y multisectorial en el fortalecimiento de nuestro patrimonio material e inmaterial”.
Patrimonio
Durante la jornada, los especialistas invitados compartieron criterios y experiencias para orientar el camino hacia una eventual nominación ante la UNESCO, promoviendo una mirada integral que vincule patrimonio, comunidad y desarrollo sostenible.
En esta perspectiva, los petroglifos de Guaquivilio, en la cordillera maulina, revelan la profundidad de las culturas originarias que habitaron estos valles, dejando grabadas en piedra sus visiones del mundo.Y la zona del secano interior, con su paisaje cultural, tradiciones agrícolas y formas de vida sostenibles, encarna un patrimonio humano y natural único que merece protección y valoración global.
El laboratorio de nuevos medios digitales MauleTec de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca ha contribuido a la puesta en valor del patrimonio regional a través de la innovación tecnológica y la creación de experiencias interactivas. Un ejemplo de ello es el proyecto «Boardgame de Realidad Aumentada para Promoción de Patrimonio», financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule.
Pablo González, académico de la Universidad de Talca e investigador del equipo MauleTec, comentó “es una de las pocas instancias en que uno puede participar con un tema tan relevante, así que se agradece la voluntad de los coordinadores de este evento, y en general, como señalaban los expositores, el Ramal es único a nivel mundial, y por lo tanto, es un patrimonio que debemos conservar y preservar, como un espacio que genera comunidad, identidad y una interdependencia con los habitantes que hay en el sector.”
Con esta instancia, el Maule reafirma su compromiso con la preservación, difusión y proyección internacional de su riqueza cultural y natural, consolidándose como una región que mira su herencia con orgullo y visión de futuro.